Bernie Sanders Sobre Derechos Afroamericanos

Bernie Sanders tiene una larga historia peleando por la igualdad social y los derechos de los afroamericanos — un récord que se remonta desde los 1960s. En la universidad, fue un líder estudiantil del Congreso de Igualdad Racial y fue arrestado por protestar contra la segregación institucional. Sus opiniones fueron cementadas en 1963 cuando marchó en Washington y fue testigo del discurso fundamental de Martin Luther King Jr., conocido ahora como «Tengo un Sueño». Más adelante en su vida, Bernie luchó contra el racismo sistémico en el Congreso. Por ejemplo, en 1991, él se opuso a una ley contra el crimen que él creía desproporcionadamente castigaria a la gente de color — especialmente los afroamericanos. El historial de derechos civiles de Bernie le ha ganado una calificación de 100 por ciento de la ACLU y un 100 por ciento de la NAACP.

Nota: Como es la naturaleza de este proyecto, en esta página se destacan las opiniones de Bernie y su récord sobre temas que afectan a los afroamericanos. Para obtener información más detallada, aprende sobre el plan comprensivo de la justicia racial que Bernie publicó el 10 de agosto 2015.

Quizás te interese un discurso que dio Bernie a la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (SCLC, por sus siglas en inglés) en julio de 2015, en la que él describe con mayor detalle cuál es su posición sobre todas las cuestiones que afectan a los afroamericanos en Estados Unidos hoy.

Educación

Bernie está comprometido a la causa de educación asequible y de calidad. Desde sus días como estudiante en la Universidad de Chicago en la década de 1960s, él ha sido un firme defensor para el derecho de los afroamericanos de tener acceso equitativo a la educación — en particular el acceso a la educación superior, que sigue siendo elusiva para demasiados afroamericanos.

¿Cuáles son algunos obstáculos a la educación superior que son particulares a estudiantes afroamericanos?

Aunque Estados Unidos ha logrado progresos en la admisión a la universidad para los estudiantes afroamericanos, ellos siguen siendo más propensos a ir a los colegios comunitarios para un título de dos años o inscribirse a tiempo parcial en instituciones de cuatro años en vez de matricularse a tiempo completo. El problema es que los alumnos que no se matriculan como estudiantes de tiempo completo tienen menos probabilidades de graduarse.

Espera un segundo… ¿no se supone que la acción afirmativa facilita el acceso a becas para a los estudiantes afroamericanos?

No necesariamente. En primer lugar, la «acción afirmativa» es un término cargado con muchos mitos. Piensa sobre el término de una manera más ampliamente, más como una acción jurídica positiva para abordar el impacto de la discriminación estructural causado por el racismo sistémico y otros tipos de prejuicios profundos y desafortunados dentro de nuestra sociedad en general. Dicho esto, sí, la acción afirmativa ha hecho muchísimo para ayudar al estudiante negro.

Aún asi, los estudiantes blancos reciben una ración desproporcionada de las becas y tienen mucho mayor probabilidad de becas monetarias a diferencia de los estudiantes afroamericanos. A pesar de que representan el 62 por ciento de la población universitarios, los estudiantes blancos reciben alrededor del 76 por ciento de toda la ayuda financiera. También, tienen un 40 por ciento más de probabilidad de ganar una beca privada que los estudiantes afroamericanos.

¿Qué hay de los colegios afroamericanos? ¿Abordan ellos estos problemas?

Te refieres a lo que llamamos»colegios y universidades históricamente afroamericanas» (HBCU, por sus siglas en inglés), ¿no? Estas son escuelas en los Estados Unidos que se establecieron antes de 1964 con la intención de servir a la comunidad afroamericana.

Actualmente, estos HBCUs sirven a estudiantes de todos los orígenes raciales y étnicos. Por ejemplo, el colegio estatal Bluefield de Virginia Occidental, es una universidad históricamente afroamericana y tiene una población estudiantil que es 82 por ciento blanca. Aún si todos los HBCUs se dedicaran a educar una mayoría o exclusivamente a estudiantes afroamericanos, no hay suficientes de ellos para hacer frente a la demanda de educación superior entre la población afroamericana.

¿La segregación en el sistema educativo de Estados Unidos sigue siendo un problema hoy en día?

Sí. El sistema de educación pública de Estados Unidos sigue siendo altamente segregado, con un 96 por ciento de los estudiantes afroamericanos asistiendo a una escuela que no es mayoría blanca y el 67 por ciento de los estudiantes blancos asistiendo a una escuela de mayoría blanca. Como sabrás de sus antecedentes, Bernie ha luchado contra la segregación institucional desde los 1960s, cuando fue arrestado por protestar la segregación en las escuelas públicas de Chicago.

En la foto inferior, tomada en 1963, Bernie — entonces líder del Congreso de Igualdad Racial, un aliado de NAACP — se encuentra junto al presidente de la Universidad de Chicago, quien se está dirigiendo a la manifestación de protesta que Bernie había organizado para recriminar la segregación en los dormitorios de la universidad. Fue la primera protesta sentada a favor de los derechos civiles en Chicago:

Además de apoyar el movimiento de derechos civiles desde el principio, ¿qué exactamente ha hecho Bernie para abogar por la educación asequible y de calidad para los afroamericanos y otros?

Bernie ha sido un firme partidario de que todos tengan acceso a una educación asequible y de calidad, especialmente los estadounidenses negros y otras minorías. En los últimos años, él ha apoyado varios programas y leyes para facilitar el acceso a la educación:

Aprende más sobre las posturas de Bernie en Educación y Justicia Económica.

Justicia Criminal y Justicia Social

Los afroamericanos están desproporcionadamente sobrerrepresentados y sobrecargados en nuestro actual sistema judicial. Este vídeo destaca el prejuicio racial en el sistema de justicia penal estadounidense.

Según un informe de 2013 por el Sentencing Project, un grupo de investigación y defensa, uno de cada tres hombres afroamericanos tienen probabilidades de ir a la cárcel en su vida, en comparación con sólo uno de cada 17 blancos.

Bernie ha hablado consistentemente en contra del problema de la encarcelación masiva, sobre todo de la gente de color, llamando el acto un “tragedia inexpresable». En mayo de 2015, él abordó el tema en Drake University.

Eso suena mal.

Sí. Los estudiantes afroamericanos que van a la cárcel o a centros de detención juvenil tienen bajos índices de alfabetización, pueden esperar grados inferiores, abandonar sus estudios a un mayor paso y terminan cometiendo más delitos. Y este problema devastador no es exclusivo a los estadounidenses afroamericanos.

De hecho, esta situación es tan común que ha sido acuñada el «ducto de la escuela a la cárcel»:

Pero, ¿no se supone que está el sistema de justicia debe proteger a todos los ciudadanos?

Debería. Pero mientras que los afroamericanos representan sólo el 13 por ciento de la población, representan el 31 por ciento de todas las víctimas asesinadas por la policía. Los afroamericanos representan casi el 40 por ciento de los individuos desarmados que son asesinados por la policía con una pistola y un 42 por ciento de los individuos desarmados que mueren por la policía por medios distintos a un arma de fuego. (Y recuerda: Las estadísticas de disparos de la policía son auto-reportadas, así que estos datos probablemente subestiman el estado deprimente de esta situación.)

Entonces, ¿qué ha hecho Bernie con el fin de proteger y abogar por la reforma de la justicia penal en lo que respecta a los estadounidenses afroamericanos?

Bernie fue el primer candidato presidencial que habló sobre el caso de Sandra Bland, quien murió mientras estaba bajo custodia policial en julio de 2015. Poniendo de relieve la gran disparidad racial en estos casos, dijo conmovedoramente que era «muy difícil imaginar una mujer blanca de clase media tratada de la misma manera que Sandra Bland era.

Bernie también se ha comprometido a enfrentar el «ducto-de-la-escuela-a-la-prisión» mediante la reforma de la educación y la inversión en más empleos para la juventud estadounidense. (Aprende más sobre la postura de Bernie sobre el empleo juvenil y la educación.) En el año 2000, él votó a favor de incrementar los fondos para los tribunales de drogas alternativas y Club de Ninos y Niñas de América en vez de destinar más dinero a las prisiones.

En 2015, Bernie co-patrocinó la Ley de Restauración de la Democracia, que busca restablecer el derecho de voto a las personas que han cumplido con su condena y han sido liberados de prisión. Esta ley restableceria el derecho de votar a uno de cada 13 afroamericanos que han perdido el derecho de participar en nuestro proceso democrático.

Hay muchos más detalles con respecto a la posición de Bernie sobre estas cuestiones en las paginas de Justicia Criminal y Justicia Racial y también sobre el plan de la justicia racial de Bernie. El punto final es que nuestro sistema de justicia penal está roto y su quebrantamiento afecta desgarradoramente a afroamericanos más que a cualquier otro grupo. Como resultado, Bernie sostiene que tiene que ser reformado desde la raíz.

Equidad de Ingreso y Riqueza

Los afroamericanos reciben un menor salario por el mismo trabajo, aún cuando tienen educación y certificaciones similares a sus contrapartes blancos. Esta brecha salarial sólo empieza a disminuir cuando se comparan las personas que obtienen títulos profesionales. Mientras que una persona blanca que abandona la preparatoria gana un promedio de $29,200 al año, una persona afroamericana sin prepa gana alrededor de $4,000 menos. Es más, un varón afroamericano graduado de preparatoria gana aproximadamente $27,200 al año. Uno con dos años de universidad tiene aproximadamente las mismas posibilidades de conseguir un trabajo que un hombre blanco que nunca se graduó de la prepa. Y es aún peor para las mujeres afroamericanas, que ganan en promedio $19,300 sin un diploma de preparatoria, mientras que las mujeres blancas ganan $21,800.

¿Son los afroamericanos menos propensos a conseguir trabajo que los estadounidenses blancos, si presentan condiciones idénticas?

Encontrar trabajo y llegar a fin de mes puede ser difícil para cualquier persona — como Bernie nos ha dicho. Pero puede ser aún más difícil para los afroamericanos. La tasa de desempleo para los graduados universitarios afroamericanos es más del doble que la de todos los demás graduados universitarios: un 12.4 por ciento en comparación con el 5.6 por ciento (a partir de 2013). Y en total, el desempleo juvenil afroamericano está en el 51 por ciento, según un estudio del Instituto de Política Económica de 2015 — una cifra que Bernie ha llamado «una tragedia nacional».

¿Pero por qué? ¿Es que acaso los afroamericanos pasan menos tiempo en busca de empleo?

Al contrario. Para empezar, está toda la situación de encarcelación en masa de los afroamericanos que discutimos anteriormente. El tener antecedentes penales puede disuadir a los empleadores de ofrecer trabajo a alguien que ha estado encarcelado.

Pero es aún peor para los estadounidenses afroamericanos que están tratando de conseguir un trabajo con antecedentes penales. Tienen una probabilidad de 5 por ciento menos de obtener una devolución de llamada para una entrevista en comparación con los estadounidenses blancos que tienen un 17 por ciento.

El tener menos acceso a la educación superior también impide que los afroamericanos encuentren trabajo. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, menos educación significa mayor desempleo y menos ingresos.

Y para agravar todo aún más, los solicitantes de empleo afroamericanos enfrentan racismo institucional, lo cual hace conseguir puestos de trabajo más duro de lo que ya es.

La Universidad de Chicago hizo un experimento de campo en el que respondieron a 1,300 anuncios de ofertas de empleo mediante el envío de dos currículums vitae idénticos con la única variación siendo el nombre del solicitante. El estudio encontró que nombres que suenan tradicionalmente «afroamericano» tenían un 50 por ciento de menos probabilidad de ser respondidos por correo electrónico o llamada, incluso cuando tenían las mismas certificaciones y la educación exactamente como el candidato con un nombre más tradicional con sonido «blanco».

Ese no fue el único estudio que muestra el prejuicio racial inherente al proceso de solicitud de empleo. La Universidad del Estado de Arizona llevó a cabo un estudio de tres años sobre los antecedentes penales y el empleo que reveló que un hombre blanco con antecedentes penales tiene una mayor probabilidad de recibir una llamada de vuelta para un trabajo que un hombre afroamericano con un expediente limpio.

Aprende más sobre la brecha salarial debida a raza y las propuestas de Bernie para hacer frente a la desigualdad de salarios aquí.

Pero no se trata sólo de conseguir un trabajo. Se trata de conseguir un buen trabajo, ¿no?

Correcto. Bernie está preocupado con el hecho de que hay demasiados estadounidenses que trabajan empleos muy mal pagados — empleos a menudo de tiempo completo o varios a la vez — y aun asi todavía no pueden pagar todas sus cuentas. De acuerdo con Bernie, ningún estadounidense que está trabajando debería estar viviendo en la pobreza.

Según datos de 2012, el 14 por ciento de los afroamericanos son considerados «trabajadores pobres» — personas cuyos ingresos están por debajo del nivel de pobreza. Compara esto con el 6 por ciento de los blancos considerados «trabajadores pobres». La comunidad afroamericana está tan preocupado por la escasez de trabajos bien pagados que la jerarquizan como el problema número uno que afecta a sus familias:

Elevar el salario mínimo de un «salario de inanición» a un «salario digno» — como Bernie lo expone en esta entrevista de televisión de 2013 — es una manera práctica de abordar el problema. Bernie aborda la falta de empleos bien pagados en esta entrevista en de junio de 2014:

Una parte importante de la campaña de Bernie es duplicar el salario mínimo federal de $7.25 a $15 la hora. También busca crear más trabajos que paguen salarios decentes a través de un programa de trabajos de infraestructura y una propuesta de ley de empleo para jóvenes.

Si los afroamericanos ganan el mismo dinero que los estadounidenses blancos, ¿no estaría resuelta la desigualdad económica entre la gente afroamericana?

No del todo. La gente afroamericana todavía se enfrentarían a otras desigualdades económicas. Por ejemplo, un estudio de la universidad de Yale descubrió que al comprar autos usados, compradores afroamericanos fueron presupuestados precios aproximadamente $700 por encima de lo que se le citaba a los compradores blancos. Y al negociar, la probabilidad de que los concesionarios bajen el precio inicial es mínima.

¿Y si quieres subastar algo por Ebay? Una mano de tez blanca sosteniendo un iPhone tiene una probabilidad del 21 por ciento más alta de obtener una oferta que la imagen de una mano de color que sostiene el mismo objecto. Al comprar una casa, a los estadounidenses afroamericanos se les muestra un 17.7 por ciento menos de viviendas que los blancos, e incluso si se les muestra la misma casa, es más probable que deban pagar más por ella. Así, mientras que incrementando el salario que los afroamericanos reciben incrementaría su calidad de vida, no va a resolver todos los problemas de desigualdad económica que enfrentan.

¿Estás interesado en aprender más de cómo el racismo perpetúa la desigualdad económica entre los afroamericanas en formas cotidianas? Echa un vistazo a este vídeo:

Entonces, ¿qué quiere hacer Bernie acerca de la disparidad de ingresos y riqueza entre los afroamericanos?

Bernie está al frente del debate para abordar la desigualdad económica hacia todos los estadounidenses, sobre todo enfocándose en la comunidad afroamericana, que se ve desproporcionadamente afectada por las desigualdades sistémicas que contribuyen directamente a la disparidad económica. Una cosa importante que hay que entender sobre Bernie — quizás la cosa más importante en cuanto a sus opiniones sobre cuestiones que afectan a los afroamericanos y otras personas de color — es que él ve la desigualdad económica y el racismo institucional como cuestiones paralelas e interrelacionadas que deben ser abordadas simultáneamente.
Bernie explicó cómo ve el racismo estructural y la desigualdad económica como íntimamente relacionadas en su discurso ante la Conferencia Sureña del Liderazgo Cristiano (mencionado anteriormente en la introducción de esta página). Para contextualizar, la SCLC es una organización enfocada primariamente en los derechos civiles afroamericanos que fue dirigida por Martin Luther King, Jr. y tiene sus orígenes en el boicot de los autobuses de Montgomery, Ala.

Del discurso de Bernie:

«Demasiados afroamericanos hoy están haciendo frente, simultáneamente, a la crisis de la justicia racial, y viviendo los efectos de la pobreza y la deprivación económica, como las drogas, la delincuencia y la desesperación.

… Como Martin Luther King, Jr., dijo: La ley y el orden existen con el propósito de establecer la justicia, y cuando fracasan en este propósito se convierten en las presas peligrosamente estructuradas que bloquean el flujo del progreso social.

En todo el país, demasiados afroamericanos y otras minorías se encuentran sometidos a un sistema que trata a los ciudadanos que no han cometido delitos como delincuentes. Un número creciente de comunidades no confían en la policía y la policía se ha desconectado de las comunidades que han jurado proteger.

Sandra Bland, Michael Brown, Rekia Boyd, Eric Garner, Walter Scott, Freddie Gray, Tamir Rice. Conocemos sus nombres. Cada uno de ellos murió desarmado a manos de agentes de la policía o bajo custodia policial. Los cantos están creciendo más fuertes. La gente está enojada. Yo estoy enojado. Y el pueblo tiene el derecho a estar enojado. La violencia y la brutalidad de cualquier tipo, especialmente a manos de las fuerzas policiales juradas a proteger y servir a nuestras comunidades, es inaceptable y no debe ser tolerada.

Debemos reformar nuestro sistema de justicia penal. Las vidas afroamericanas son importantes. Y deberíamos valorar las vidas afroamericanas».

Más tarde en su discurso, Bernie vinculó la violencia policial contra los afroamericanos y la desigualdad económica:

«Las comunidades de color también se enfrentan a la violencia de la deprivación económica. Seamos francos: los vecindarios como los de West Baltimore, donde Freddie Gray residía, son los que más sufren.»

Martin Luther King, Jr. opinaba que la disparidad económica era atada a la disparidad racial. De hecho, su famosa marcha en Washington en 1963, donde King dio su seminal discurso «Yo tengo un sueño» — que Bernie presenció — se llamaba en realidad la «Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad». De hecho, el folleto promocional de la marcha habló de los «malos gemelos de la discriminación y la privación económica.»

Del mismo modo, Bernie opina que la gente de color se enfrentan a la discriminación sistémica cuando se trata de ganar un salario digno y de tener acceso equitativo al «sueño americano» —

Visita la página de Justicia Racial para aprender más sobre las posturas de Bernie en lo que respecta el sistema de justicia penal. Y recomendamos que leas todo el discurso de SCLC, ya que describe las posiciones de Bernie sobre la mayoría de los problemas que afectan a los afroamericanos hoy.

OK, así que Bernie ve a la desigualdad económica como un asunto de justicia racial. ¿Dónde puedo aprender más acerca de lo que él va a hacer al respecto?

Puedes comenzar a aprender acerca de las vistas de Bernie sobre cómo él va a hacer frente a la desigualdad económica para todos los estadounidenses aquí.

Como un vistazo breve, involucra instituir una reforma fiscal progresiva para que las corporaciones y los multimillonarios paguen su parte justa, el incremento de programas protectores de red social (por ejemplo: asistencia pública, cuidado de salud, y educación) para ayudar a las personas a salir adelante, el incremento del salario mínimo, el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores, la creación de más y mejores puestos de trabajo, la reforma de nuestro sistema de justicia penal (incluyendo abordar cuestiones raciales dentro de ella), y muchas más mejoras.